Blanquerna Universidad Ramon Llull

Buscador

Curso de formación continua en valoración y tratamiento del complejo articular del hombro. Técnicas de movilización articular y ejercicio terapéutico

Preinscripción abierta

imatge recurs esquena
  • Modalidad
    Presencial
  • Idiomas
    Catalán
  • Duración
    25 horas / 5 sesiones
  • Fecha de inicio
    3 de abril de 2026
  • Fecha de fin
    Domingo, 5 de abril de 2026
  • Horario

    03/04 - de 9 a 14 y de 15 a 20 h.

    04/04 - de 9 a 14 y de 15 a 20 h.

    05/04 - de 9 a 14 h.

  • Plazas
    24
  • Facultad

    Facultad de Ciencias de la Salud

La existencia de una alta prevalencia de las disfunciones articulares y miotendinosas a nivel del complejo articular del hombro justifica la necesidad, por parte de los profesionales fisioterapeutas, de conocer las diferentes técnicas de diagnóstico diferencial y de tratamiento a través del ejercicio terapéutico para el abordaje de una de las regiones con más disfunciones del aparato locomotor.

Asimismo, es necesario dotar a los fisioterapeutas de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento en fisioterapia que les permitan obtener mejores resultados en su actividad asistencial, así como de técnicas de tratamiento en el campo de la fisioterapia neuromusculoesquelética, que impliquen una participación activa por parte del paciente, con el objetivo de incorporar el autotratamiento y la profilaxis.

A quién se dirige

Titulados en Fisioterapia y estudiantes de cuarto curso del grado en Fisioterapia.

Contenidos del curso

El curso pretende ofrecer un repaso de algunos de los aspectos de la evaluación y el tratamiento del complejo articular del hombro (CAH). Se divide en varios apartados. Los contenidos presentados pueden variar según las horas disponibles, las necesidades y el interés de los asistentes, así como del ritmo de las actividades prácticas llevadas a cabo durante el curso.

Prevalencia de las lesiones del manguito. Concepto y tipos de pinzamiento. Síndrome de dolor relacionado con el manguito rotador.

Examen subjetivo (“lo que el paciente explica”) y examen objetivo (“lo que el paciente hace o siente”).

Aspectos más relevantes del comportamiento de los síntomas y su relación con la estructura/tejido afectado (dolor mecánico, dolor inflamatorio, dolor isquémico, dolor neuropático, dolor nociplástico, identificación de parámetros para la revaloración del paciente: signos concordantes y signos no-concordantes.

Presentación clínica de los cuadros más prevalentes, epidemiología, posibles diagnósticos médicos y de fisioterapia. Algoritmos de decisión. Mapas de dolor de las estructuras de la cintura escapular. Importancia de los factores psicosociales en el dolor de hombro.

Identificación de señales de alarma (banderas rojas). Evaluación de las posibles fuentes de los síntomas en la cintura escapular. Demostración funcional y posibilidades de diagnóstico diferencial.


Cribado de columna cervical, cribado de columna torácica, cribado de estructuras neurales.


Diagnóstico diferencial manual entre una disfunción intraarticular, periarticular o acromiohumeral. Estrategias para valorar la modificación de síntomas de hombro a partir de columna cervical y columna torácica.

Valoración manual del rango de movimiento pasivo de la articulación glenohumeral. Distribución normal del rango de rotación. Identificación de las alteraciones de la articulación acromioclavicular, esternoclavicular y escapulotorácica

Definición e interés en clínica. Evaluación de las alteraciones del ritmo escapulohumeral (REH): componente articular y componente muscular del REH. Tipo de discinesias y estrategias de evaluación de la competencia de los músculos escapulares. Test de asistencia escapular. Test de retracción escapular. Papel del pectoral menor: test de extensibilidad y técnicas de estiramiento.

Se incluyen algunos de los test más frecuentes, su objetivo, los criterios de valoración de la respuesta del test, los datos disponibles en relación con su utilidad y validez clínica, las variaciones de los test y la interpretación del resultado en la reeducación del paciente. Concepto e interpretación de la sensibilidad, especificidad y LR (likelihood ratio o razón de verosimilitud) de los test de hombro.

Consideraciones para interpretar un test isométrico. Criterios de un “buen” test específico para el manguito. ¿Son útiles y fiables los test ortopédicos del hombro? Propuestas de las combinaciones de test más recomendados en la literatura.


Diagrama de toma de decisiones basado en el resultado de la exploración ortopédica del hombro.


Revisión de los test relacionados con el manguito rotador y estructuras adyacentes. Test relacionados con situaciones de inestabilidad.

Grados de movimiento. Criterios para escoger los grados de movimiento en función de la presentación clínica del paciente (dolor, rigidez o ambas).

  • Implicación biomecánica y clínica de la pérdida de extensibilidad de los tejidos de la cara posterior de la articulación glenohumeral.
  • Test de tensión de cápsula posterior.
  • Técnicas de estiramiento de cápsula posterior.
  • Propuestas de tratamiento manual para estirar estructuras de la cara posterior basada en la evaluación de los déficits de movimientos accesorios y fisiológicos.
  • Técnicas de autotratamiento.

Valoración rápida de la columna torácica. Propuestas de movilización de columna torácica media y alta: movimientos accesorios y movimientos fisiológicos pasivos.

  • Importancia de la columna cervical en las disfunciones de la cintura escapular. Valoración rápida de la columna cervical.
  • Propuestas de movilización de la columna cervical media y baja: movilización espinal con movimiento de la extremidad superior, técnica de puente, deslizamiento lateral, movilización unilateral anteroposterior.

Criterios generales de los ejercicios. Papel del manguito o depresores cortos en el centrado de la cabeza humeral. Papel de los depresores largos. Papel del deltoides. Propuestas de ejercicios dirigidos a:

  • Descenso o depresión de la cabeza humeral.
  • Descenso de la cabeza humeral integrado en un gesto.
  • Músculos del manguito. Revisión de los estudios de referencia para el supraespinoso, infraespinoso/redondo menor, subescapular. Adaptación de los ejercicios a la práctica clínica.
  • Protocolo de San Antonio. ¿Cómo realizar los ejercicios de una forma correcta?
  • Importancia de la cadena cinética: extremidades inferiores, tronco y extremidades superiores.
  • Estrategias para aumentar la activación de los músculos del manguito. Co-contracción infraespinoso-subescapular; prensión; rotación de tronco; control lumbopélvico; participación de las extremidades inferiores.
  • Músculos escapulares. Revisión de los estudios de referencia para los músculos estabilizadores de la escápula (trapecio inferior/medio, serrato anterior). Adaptación de los ejercicios a la práctica clínica.
  • Deltoides medio y depresores largos. Su papel en el descenso y centrado humeral.
  • Programas para el entrenamiento de roturas degenerativas o de larga duración del manguito rotador. Programa MOON Shoulder, programa de Edwards, programa de descarga del manguito (Cools).
    ¿Quién es candidato para realizar los programas? Criterios de elección del ejercicio adecuado y de progresión.
  • Programas para el entrenamiento muscular en caso de roturas irreparables. Programa de Levy, programa de Torbay.

Precio

Precio del curso
450 €
Facultat de Ciències de la Salut FCS

Certificado de asistencia

Los participantes en el curso recibirán un certificado de asistencia. Para obtenerlo, se requiere una asistencia igual o superior al 80% de las sesiones.

Profesorado (especifica afiliación y grado académico)

  • Xavier Vericat Matamoros

Inscríbete en el curso

Para realizar la inscripción, clica aquí y sigue los pasos que se van indicando. En la primera pantalla, si no tienes las credenciales de Blanquerna (nombre de usuario y contraseña), primero deberás registrarte.

Durante el proceso de inscripción, la aplicación te pedirá la siguiente documentación:

DNI

Matrícula del grado

Inscripción
logo

Te equipamos para el cambio